En el siglo 16 los exploradores españoles pudieron adueñarse de varios territorios americanos al usar tecnología y armas.
La explotación de la minería y la agricultura sirvió para refinanciar la deuda de la corona española.
Han pasado más de 500 años y nos enfrentamos a lo que se avecina como la segunda conquista de América. Ya no son españoles que sacan nuestro oro, cacao o maíz, ya no es la corona que nos surte de armas, vino y bueyes. Son las empresas de internet, que poco a poco sientan las bases de un ecosistema digital latinoamericano muy acorde con sus intereses.
Esa es la percepción que me queda una vez que pude gozar de una conferencia impartida por el doctor Raúl Katz la semana pasada en el ITAM. La plática estuvo relacionada con el seminario Ecosistema digital, impartido por esa casa de estudios en colaboración con Telefónica México. Puedes pensar que estoy mal influenciado, pero te recuerdo que desde hace años tengo la misma idea.
Desde 2013, en las cápsulas de telecomunicación que se transmiten en Milenio Tv, te comenté de esa tendencia vista en el mundo.
Las empresas de internet, dígase Google, Facebook, Twitter, Netflix, etcétera, están creando un ecosistema que solo nos va a exprimir. Pero ellos no tienen la culpa de ser los que menos empleos e impuestos aportan a los países latinoamericanos. La culpa es de nosotros, porque no hemos creado nuestro propio ecosistema.
En Europa ya lo están viendo y desde hace meses han comenzado el debate para la regulación de un mercado digital único. Según el doctor Katz, en el continente hay buenos resultados en adopción de tecnología, pero no en los procesos productivos. Hay una acumulación de capital intangible y este tiene bajo impacto en la productividad de los países.
Además, dice que se ha invertido mucho en infraestructura pero poco se ha invertido para desarrollar una masa crítica que use esos fierros. Todo mundo habla del petróleo, cobre, soja, pero nadie habla de digitalizar los países. Luego entonces, ¿qué hacemos? Como dice el doctor Katz, debemos generar ese debate para desarrollar ese ecosistema digital local a muerte. No para tener una versión tropicalizada de Google o Facebook, sino para tener nuestros gigantes digitales latinos. Se puede.
MAQUÍO
Ahora sí nado sincronizado para recomendarte que veas hoy el documental sobre Maquío en @AztecaTrece. Un gran esfuerzo de investigación y producción de @AztecaOpinion.
0 comentarios :
Publicar un comentario
Ayúdanos a conocerte mejor. Exprésate, no importa si eres fan, trol o quimera