Ciudades mediocres, por Eduardo Ruiz-Healy

Con regularidad aparecen índices en donde diversos aspectos de México son comparados con los de otros países. Existen índices de corrupción gubernamental, competitividad, democracia, avance educativo y muchos más en los cuales es común que nuestro país aparezca en las últimas posiciones de dichos índices. Cuando bien le va en las comparaciones, queda en lugares intermedios, es decir mediocres.

«Ciudad De Mexico» de edans - http://www.flickr.com/photos/edans/2254332164/in/photostream/. Disponible bajo la licencia CC BY 2.0 vía Wikimedia Commons - 
Ayer se difundió el índice de Calidad de Vida Internacional 2015 elaborado por Mercer, la consultora internacional en talento, salud, retiro e inversiones. La misma empresa explica que “Mercer lleva a cabo su Encuesta de Calidad de Vida todos los años para ayudar a las compañías multinacionales y demás empleadores a compensar los diferenciales del nivel de vida de sus trabajadores de manera equitativa, al ser transferidos al exterior. Existen dos incentivos comunes que incluyen el subsidio a la calidad de vida y la prima por movilidad. Los informes de Calidad de Vida de Mercer brindan información valiosa y recomendaciones sobre la prima de expatriación para más de 440 ciudades en todo el mundo, cubriendo 230 de esas localidades con este ranking”.

Para variar, las ciudades mexicanas quedaron en lugares que denotan su mediocridad. Monterrey en el lugar 109 y la Ciudad de México en el 126. Ninguna otra zona urbana de nuestro país quedó dentro de las 230 incluidas en el ranking que puede verse en www.imercer.com/uploads/GM/qol2015/a2684/index.html.

Las primeras 10, las que ofrecen la mejor calidad de vida son: Viena, Austria; Zúrich, Suiza; Auckland, Nueva Zelanda; Múnich, Alemania; Vancouver, Canadá; Dusseldorf, Alemania; Frankfurt, Alemania; Ginebra, Suiza; Copenhague, Dinamarca; y Sídney, Australia.

Llama la atención que ofrezcan mejor calidad de vida que las mexicanas varias ciudades que hasta hace menos de tres décadas, por pertenecer a la Unión Soviética o sus satélites, eran lúgubres y atrasadas. Entre ellas Berlín, Alemania (lugar 14); Leipzig, Alemania (59); Praga, República Checa (68); Budapest, Hungría (75); Liubliana, Eslovenia (75); Vilna, Lituania (79); Varsovia, Polonia (79); Bratislava, Eslovaquia (81); Tallin, Estonia (88); Riga, Letonia (89); Zagreb, Croacia (97); y Breslavia, Polonia (100). 

También es de notarse como ciudades que antes no pintaban en el mapa ahora se gozan de una mejor calidad de vida que las mexicanas, gracias en parte a que sus gobiernos nacionales han sabido aprovechar mejor sus recursos petroleros y gasíferos que el gobierno mexicano. Entre ellas destacan Dubái, Emiratos Árabes Unidos (74); Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos (77); Bandar Seri Begawan, Brunéi (102); Mascate, Omán (104); Doha, Qatar (108).

Ala hora de decidir en donde invertir, las grandes corporaciones del mundo se fijan, entre otras cosas, en el nivel de la calidad de vida de las ciudades en donde establecerán sus nuevos negocios. En este rubro nuestro país no es competitivo. Nuestras ciudades son, en pocas palabras, mediocres, por más que nos neguemos a aceptarlo y gritemos un “¡como México no hay dos!” a los cuatro vientos.

Nota aclaratoria: Un error involuntario pero injustificable ocasionó que en mi columna de ayer se anotara el nombre de Jesús Murillo Karam como secretario de Gobernación en lugar del de Miguel Ángel Osorio Chong. Murillo era hasta hace uno días titular de la PGR y ahora lo es de la SEDATU. Osorio sigue al frente de la SEGOB. Ofrezco disculpas.


Sitio web: ruizhealytimes.com
Compártelo en Google Plus
    Comenta en Blogger
    Comenta en Facebook

0 comentarios :

Publicar un comentario

Ayúdanos a conocerte mejor. Exprésate, no importa si eres fan, trol o quimera