
Al cierre del tercer trimestre de 2015, el sector de telecomunicaciones del país reportó un descenso de 11.9% en el Índice de Precios de Comunicaciones del país cuando el Índice Nacional de Precios al Consumidor incrementó en 2.6%; al mismo tiempo que el índice promedio de ingresos totales del sector mostró un crecimiento de 28.1% para el mismo periodo.
Así lo informó ayer domingo el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) al dar a conocer el Informe Estadístico al Tercer Trimestre de 2015, en el que también resalta que durante el tercer trimestre de 2015, la inversión extranjera directa (IED) ascendió a
6.4 millones de dólares y que la IED del sector Telecomunicaciones fue la segunda que más contribuyó a la IED total del país generada en el periodo reportado, al ser equivalente al 12%.
Mediante un comunicado, el IFT agregó que a septiembre de 2015 el número de líneas fijas tuvo un incremento anual de 6.5%, que equivale a una penetración de 65 líneas por cada 100 hogares; mientras, la penetración de banda ancha fija (BAF) creció 5% en el mismo periodo, alcanzando las 43 suscripciones por cada 100 hogares.

Por velocidad anunciada, el 71% de las suscripciones pertenece a velocidades de entre 10 y menores a 100 megas... supuestamente. Las suscripciones con
velocidad anunciada menores a 10 Mbps disminuyeron un 88%.
La penetración de TV restringida fue de 53 suscripciones por cada 100 hogares, donde el 43% corresponden a TV por cable y el 57% a TV satelital o por microondas.
Las suscripciones telefónicas móviles se situaron en 88 por cada 100 habitantes, lo que reflejó un crecimiento de 3.5% respecto del trimestre inmediato anterior.
Por su parte, la teledensidad de banda ancha móvil (BAM) se situó en 48 suscripciones por cada 100 habitantes, alcanzando los 57.5 millones.
Durante el tercer trimestre de 2015, los ingresos totales del sector telecomunicaciones rebasaron los 107 mil
millones, de los cuales el 59.7% corresponde al mercado de telecomunicaciones móviles y el restante 40.3% al de fijas.
Dentro del consumo de televisión y radio, la proporción promedio de televisores encendidos durante el tercer trimestre de 2015 fue de 13.35%, mientras que el de radios fue de 7.8% durante el mismo periodo.
Además, el promedio de horas al día que la gente ve televisión se sitúa en 4 horas con 54 minutos y el consumo de TV restringida aumentó en un 12.42% de septiembre de 2013 a septiembre de 2015, lo que comparado con el decremento de -15.25% observado en TV Abierta en el mismo periodo y el incremento en la penetración de TV
Restringida, habla de un efecto sustitución en el consumo de TV.
Asimismo, destaca el contraste entre el aumento observado en el porcentaje de presencia en la TV restringida en el nivel socioeconómico de menor ingreso de 1.3% durante el periodo de 2013 y 2015, y la disminución de 3.27% que este mismo estrato tuvo en el porcentaje de presencia en la TV abierta.
En cuanto al porcentaje de presencia en la televisión en general, se observa un crecimiento de 3.26% para la población de mayor edad (45+) del 2013 al 2015, mientras que en los demás rangos de edades se presentó una disminución durante el mismo periodo.
Finalmente, en el consumo de radio se observa que el 76% de la audiencia de radio AM está en rangos de edades por arriba de los 45 años (17% en el rango de 34 a 44 y 5% en el rango de 25 a 34 años); mientras que para el consumo de radio FM se observa una distribución más uniforme de la audiencia con el rango de edad arriba de 45 años en primer lugar, con 27% y el de 25 a 34 años en segundo lugar con 23%.
La participación en el empleo nacional de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión se situó de forma conjunta en 0.4% con poco más de 176 mil empleados para el sector de telecomunicaciones y más de 46 mil empleados para el sector de radiodifusión.
0 comentarios :
Publicar un comentario
Ayúdanos a conocerte mejor. Exprésate, no importa si eres fan, trol o quimera