Drones, impresoras 3D, realidad aumentada, órganos artificiales y hasta un tianguis para intercambio de piezas y herramientas, fueron los pilares de la quinta edición de Campus Night.
Para deleite de los casi 600 asistentes que se dieron cita en el Polyforum Siqueiros, de la Ciudad de México, se presentaron historias de éxito de la reunión que en esta ocasión contó con la presencia de personalidades expertas en el ecosistema de drones y el movimiento maker, para compartir su conocimiento y experiencia en esta industria, que sigue en constante crecimiento en el país.
Linda Franco, Cofundadora y CEO de Machina, una compañía de wearable technology, inauguró la noche con su propuesta de fusión entre tecnología y moda y que hoy por hoy los sitúa como una de las principales marcas desarrolladoras de ropa, que extiende la funcionalidad del cuerpo humano utilizando la tecnología.
Enseguida, Guillermo Romero, Cofundador de la empresa 3D Robotics, compartió las lecciones aprendidas durante el desarrollo de una startup de diseño, manufactura y venta de drones. Este pasaje, señaló: "me ha permitido establecer las bases para el crecimiento de un nuevo modelo de emprendimiento en México".
En este sentido, Edwin Gómez, Cofundador de la empresa Drone Project, ubicada en Guadalajara, resaltó las ventajas al construir tu propio drone, basado en hardware y software libre: "Cuando construyes un dron de manera independiente con esta base, puedes expandir el potencial de los equipos, acrecentar sus alcances, experimentar con ellos hasta desarrollar nuevos usos y aplicaciones recreativas, profesionales o de alcance social", apuntó.
Una de las presentaciones que captó el mayor interés entre los asistentes fue la de Armando Bravo, de la empresa Probionics, al abordar las características de la era tecnológica de la fusión de órganos artificiales con el cuerpo humano, resaltando el impacto funcional y emocional que genera en los usuarios al portar esta tecnología para su rehabilitación.
Por otra parte, Antonio Quirarte, apasionado impulsor del movimiento maker, director en Hacedores.com, comentó sobre el potencial y el momento que hoy vive esta comunidad y de la importancia de brindar espacios dedicados al diseño, la creación de hardware electrónico, la programación y la manufactura; sitios que permitan la interacción entre creadores que colaboran al desarrollo de proyectos innovadores.
La clausura del bloque de ponencias estuvo a cargo de David Quiroz Rochell, de Unmanned Systems, quien presentó los primeros lentes de realidad aumentada en América Látina: los Hi-Glass, los cuales integran una tecnología portátil que permite observar la información de una mini computadora a través de un pequeño display y sirven principalmente como asistente personal al desplegar información como: localización, clima, correo, horario, alerta de llamadas, mensajes, tráfico, así como búsqueda web y teleconferencias, gracias a su conectividad a internet.
Además de ser un dispositivo modular al que se le puede implementar, tarjetas inteligentes y sensores. Estos lentes de realidad aumentada son los primeros en américa latina capaces de materializar tareas industriales, científicas y tecnológicas.
0 comentarios :
Publicar un comentario
Ayúdanos a conocerte mejor. Exprésate, no importa si eres fan, trol o quimera