La mitad de los hogares mexicanos ya tiene TV de paga: The CIU

La televisión restringida y servicios convergentes se consolidó como el segmento más dinámico dentro de las telecomunicaciones mexicanas tras haber registrado un crecimiento anual en ingresos de 11.4% en 2014, frente al acotado 2.3% que obtuvieron las telecomunicaciones en su conjunto y que alcanza a compensar el estancamiento de los segmentos fijo y móvil; con lo cual, el 50 por ciento de los hogares mexicanos ya tienen un servicio de TV de Paga 

Así lo reveló la firma de consultoría mexicana The Competitive Intelligence Unit (The CIU) la cual agregó que tomando en cuenta cifras absolutas, durante el año pasado este mercado obtuvo ingresos por 56 mil 653 millones de pesos, mismos que representan 13% del total de los ingresos generados en el sector de telecomunicaciones.

Este crecimiento se atribuye a la estrategia comercial de los operadores que ofrecen servicios satelitales de bajo costo y empaquetados a precios competitivos, lo que se traduce en crecimientos sostenidos en la adopción de estos incluso en la base de la pirámide social, principalmente en niveles socio-económicos intermedios y bajos, afirma The CIU.

Al cierre de 2014 suman 15.9 millones de suscripciones a los servicios de televisión restringida, ya sea por cable o satelital, lo que se traduce en un aumento de 8.0% con respecto al año anterior.

Hoy es posible señalar que poco más de la mitad (50.1%) de los casi 32 millones de hogares registrados por el INEGI cuentan con televisión de paga. Con la expectativa que al finalizar el 2018 alcancen una penetración de alrededor de dos terceras partes de los hogares mexicanos.

Mientras que la experiencia de crecimiento en la adopción de estos servicios en México es ascendente, encontramos que en Estados Unidos y en países donde la penetración de internet es mayor, se observa un retroceso en la penetración de la televisión restringida entre los hogares. En el caso del primero, la cifra pasó de 87% en 2012 a 84% en 2014, y se estima que continúe a la baja para llegar a tres cuartas partes de la población.

En razón de la competencia directa que enfrenta la televisión restringida a través de plataformas Over-The-Top (OTT, por sus siglas en inglés) como Netflix, Crackle, Hulu, Amazon Instant Video, entre otros, que cuentan con la ventaja de colocar contenidos bajo demanda (on-demand) y que generan un efecto de desplazamiento en la demanda por aquellos que se transmiten en la televisión restringida.

Mercado que sin duda enfrentará un entorno más competido con el lanzamiento de televisión a través de la red 4G-LTE de operadores de telecomunicaciones móviles, como ejemplo tenemos el caso de Verizon, compañía estadounidense que pretende una provisión de contenidos de alta calidad de manera inalámbrica. 



Compártelo en Google Plus
    Comenta en Blogger
    Comenta en Facebook

0 comentarios :

Publicar un comentario

Ayúdanos a conocerte mejor. Exprésate, no importa si eres fan, trol o quimera